17.9.08

En español, please. Capítulo 2

Conferencia de prensa previa a un foro de una consultora de investigaciones y análisis de mercado en Buenos Aires. Uno de los temas principales de la convocatoria: El escenario latinoamericano en TI. De los cuatro analistas extranjeros presentes, ninguno hablaba español. La invitación no aclaraba que la conferencia iba a ser en inglés. El representante local de la consultora debió actuar como traductor improvisado.
Otra consultora de mercado convoca a un conferencia vía web sobre “la banda ancha en América latina: un paso más cerca de la casa digital”. La analista, de nombre italiano y apellido español, no hablaba castellano. La convocatoria no aclaraba que la conferencia iba a ser exclusivamente en inglés.
Una recomendación para empresas y agencias de RRPP: Si se va a hablar de América latina, recuerden que en esta región se habla y escribe el español. Si la persona que será el vocero principal no lo conoce, contraten un buen servicio de traducción (en la fotografía, una traductora en las Naciones Unidas, en Nueva York) y aclaren en la convocatoria que la actividad se desarrollará (exclusivamente o con traducción mediante) en inglés, mandarín o suahili. Así nadie perderá tiempo, uno de los más valiosos y escasos recursos que tenemos los periodistas.

12.9.08

Wikis, relaciones publicas y spammers

Press Releases Must be Euthanized

A fines de junio, escribí una entrada en este blog sobre el tema de las gacetillas y los periodistas, y la decisión de algunos editores estadounidenses de revistas y blogs de comenzar a bloquear a muchas agencias de prensa. La razón: los consideraban "spammers", ya que les enviaban correos electrónicos no solicitados, y que por lo general no contenían información útil. En áquel momento, no hubo una reacción demasiado positiva a la entrada. Por ejemplo, todo quedó en lo "negativo" del texto, y nadie se preocupó en discutir sobre el punto central: ¿realmente sirven las gacetillas como un modo de contacto eficiente entre periodistas, agencias de prensa y empresas? De no ser así, ¿a alguien se le ocurre cuáles son las estrategias adecuadas de comunicación?

Y mientras algunos se concentran en lo negativo, ya hay dando vueltas dos wikis donde están listando a "las agencias de relaciones públicas que envían spam a los bloggers". Las pueden encontrar en

http://prspammers.pbwiki.com (inglés)
http://prspammers-es.pbwiki.com (español)

Desde ya, el tema de calificar como "spammers" a las agencias de PR es un temá más que discutible. Pero lo que no parece discutible es que aparecer en este tipo de listados no es lo que podríamos calificar como "buena publicidad".También es cierto que muchas de estas iniciativas parten de bloggers, que no pertenecen a grandes empresas de medios o cuentan con rutinas de trabajo muy diferentes. Pero varias de las críticas que hacen se pueden escuchar también en boca de algunos periodistas.

Ahora, recuerden, cual es el tema de fondo: hasta dónde son efectivas las gacetillas como medio de comunicación entre agencias, periodistas y empresas. Esto va mucho más allá de si algunas personas o agencias hacen bien las cosas, algo que todos sabemos. La discusión de fondo es sobre cuándo las gacetillas son usadas correctamente, y cuando más bien son utilizadas para fines poco útiles, sobre todo para los periodistas. Claro, podemos seguir sin charlar sobre el tema, y dejar que las reacciones negativas se sigan acumulando...

Eso no se muestra

Suena increíble a esta altura del desarrollo de Internet, pero hay gente que aun no entiende algunas reglas básicas de la Red. Por ejemplo, que el envío masivo de mensajes por correo electrónico no debe hacerse con las direcciones expuestas de los destinatarios.
Un ejemplo reciente: El mensaje llegó por correo electrónico el 8 de septiembre pasado. El tema: Una convocatoria de la AmCham, el IAE y el Parque Austral. Conté 632 direcciones de correo electrónico de periodistas y medios, que aparecían en la lista de destinatarios. Todo un manjar para los "spammeros".

10.9.08

Hablemos el mismo idioma

Es todo un tema la cuestión del idioma en las conferencias de prensa cuando el orador principal es extranjero. Aún si se trata de países de la región en donde impera el español, para algunos centroamericanos el significado de algunas expresiones locales que en la Argentina quieren decir otra cosa suele meterlos en apuros.
No vamos a explayarnos aquí sobre la lista de términos que podrían disparar la carcajada automática de los periodistas, pero cada caso tiene sus variantes.
Si se trata de un vecino brasileño, la presentación suele traducirse espontáneamente a un portuñol pausado para que todos entiendan. Al fin y al cabo ¿Quién no viajó de polizón al menos una vez en su vida a Florianópolis?
Distinto es el caso si el visitante habla inglés: Usualmente los servicios de traducción simultánea resuelven el problema, y a lo sumo algún ejecutivo de la filial local tiene que prestar sus servicios para sortear el inconveniente.
Es que más allá de las barreras idiomáticas, la idea es poder comunicar.
Sin embargo, parece que en estas cuestiones las nuevas herramientas volvieron a complejizar las cosas. El Webcast, la herramienta de moda para no perder tiempo y ahorrar costos, no siempre facilita las cosas.
Y si no preguntenle a esa firma que regularmente arma conferencias de prensa virtuales entre sus analistas de la región y periodistas de la Argentina, Colombia y México, pero habladas en inglés. ¿Para que todos entiendan?